What the world eats

Peter Menzel, 1948-

Book - 2008

"A photographic collection exploring what the world eats featuring portraits of twenty-five families from twenty-one countries surrounded by a week's worth of food"--Provided by publisher.

Saved in:

2nd Floor Show me where

641.3/Menzel
1 / 1 copies available
Location Call Number   Status
2nd Floor 641.3/Menzel Checked In
Subjects
Published
Berkeley, Calif. : Tricycle Press c2008.
Language
English
Main Author
Peter Menzel, 1948- (-)
Other Authors
Faith D'Aluisio, 1957- (-)
Physical Description
160 p. : col. ill., maps ; 25 x 29 cm
Bibliography
Includes bibliographical references and index.
ISBN
9781582462462
Contents unavailable.
Review by New York Times Review

FLOATING doughnuts. Heaped trays of hot dogs and potato chips. Fields of mouthwatering sweets. You might get the idea from Bebe Moore Campbell's "I Get So Hungry" that its illustrator, Amy Bates, had more fun with the first half of this picture book about weight control than with the second half. One page offers a teasingly half-unwrapped candy bar with a single bite taken from the end the chocolate lovers' version of a blonde in a peek-a-boo nightie. Though its warm, appealing illustrations could send anyone with a sweet tooth running for the cookie jar, "I Get So Hungry" is otherwise a lovingly conceived and carefully written salvo in the battle against childhood obesity. Its heroine, Nikki, returns to school one fall to find that she's acquired an unwelcome nickname: "Nikki Thicky." Nikki's mother brushes off her concern. "We come from a long line of big-boned women," she says. Taunted by a schoolmate, Nikki only wants to eat more. She sneaks a few chips in class, then discovers that her new teacher, Mrs. Patterson - depicted as a vivacious obese woman - has a secret in common with her: "Mrs. Patterson pretends that she is looking in her purse for something. Then she coughs, and I see her shove a cookie in her mouth. I can hear Mrs. Patterson breathing when she gets up and walks to the blackboard." Nearly half of New York City's public elementary school children are overweight or obese. For a variety of reasons, African-American girls like Nikki have a greater tendency to be overweight than girls of other races. "I Get So Hungry" touches on some of the causes of this epidemic, especially family eating patterns and emotional eating. Aimed at 6- to 8-year-olds, though, the book takes for granted that young children cannot control their own diets; they don't buy food or prepare meals. What the story offers instead is inspiration for becoming more physically active and pursuing hobbies and talents. "If you fill your life with interesting things to do," Nikki's teacher tells her, "you won't feel so hungry all the time." The Casales family of Mexico, top, and the Browns of Australia. This is a rare picture book that depicts a mother in an unflattering light - at least until the happy ending. The parent reading the book aloud may especially feel a prod when Nikki cries that her mother won't buy the good food Mrs. Patterson has started eating. The message is clear: you have to help children eat right. They can't do it on their own. Global changes in eating habits and the resulting health repercussions are an underlying theme of "What the World Eats," written by Faith D'Aluisio and photographed by her husband, Peter Menzel. This amazing volume is a young adult version of their book "Hungry Planet." Along the lines of Menzel's book "Material World" (1995), in which people posed next to all their worldly possessions, here D'Aluisio and Menzel traveled the globe, interviewing families and photographing them with one week's worth of food. From the desert village of Kouakourou in Mali, where Soumana Natomo's two wives trade off breakfast duties on alternating days, to the frozen town of Ittoqqortoormiit in Greenland, where the only fresh food is swimming under nearby ice, the images and essays in "What the World Eats" are completely captivating. Menzel's crisp color photographs include as much peripheral detail as possible: Nepali servants hovering in the background of a Kuwaiti kitchen and brightly colored plastic war toys for sale beside a Sarajevo fruit stand. D'Aluisio's essays take us into each home. They vary in tone, perhaps depending on the level of trust between her and her subjects, and usually reflect the political, geographic and economic factors that influence what people eat. Between the family portraits and the author's frequent hints, it is easy to find examples of dietary changes in the developing world. Many of the families profiled understand that convenience foods aren't as healthy as traditional foods, but in places like China and Eastern Europe, where food was ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿so recently scarce, the calorie-dense, processed items now available in supermarkets and American fast-food chains are often irresistible. Charts on topics like "Number of Mc-Donald's Restaurants" in a given country or "Overweight Population/Obese Population" are useful, but not as convincing as the portrait of the tour members of the Casales family of Mexico posed in front of the six gallons of Coke they drink weekly. Any reader would be staggered by the amount of meat consumed by the Browns of Australia, a family in suburban Brisbane, but it's equally sobering to witness the intense labor required for Ermelinda Ayme Sichigalo and Orlando Ayme to grow their own food on a central Andean hillside in Ecuador or the meager rations with which D'jimia Ishakh Souleymane, a widow, sustains her five children in the Breidjing Refugee Camp in Chad, near the Darfur region of Sudan. Outside the industrialized world, the way food is acquired, prepared and eaten is often as interesting as the food itself. D'Aluisio and Menzel follow the Madsens, an Inuit family of Greenland (favorite foods: polar bear and narwhal skin), on a seal hunt, for example, while Doug Brown, 54, reminisces about porcupine-hunting in the Australian outback before the family moved into town: "A porcupine is a lot of work," Brown says. "Dig after it, run after it, clean it, hang it, cook it for hours. And just when you're ready to eat it, your friends show up, all wanting a leg each." American kids may be surprised that children in other countries are often expected to work to help feed their families, out of necessity, but also because of rigid gender roles. In Mali, for example, girls and women do the bulk of the work - not just domestic labor, but the grain-selling that supports the family. Of course, readers may simply be enraptured by the ingenuity of hungry people everywhere, who can make meals of starfish, live scorpions, chicken feet and deep-friend silkworm pupae. Highlights include the Filipino street food dugo, described as "curdled and congealed pig blood, cut into chunks, skewered and then grilled." A colorful primer on the global marketplace and cultural change, "What the World Eats" sparks an intellectual appetite that no amount of narwhal skin can fill. Regina Marler is the author of a literary history, "Bloomsbury Pie."

Copyright (c) The New York Times Company [October 27, 2009]
Review by Booklist Review

*Starred Review* The authors' Hungry Planet: What the World Eats, published for adults, won the James Beard Foundation Award in 2005 for Book of the Year. In this new youth edition, the creators have reworked the text, added new material, and honed the book's focus to more specifically reflect the experiences of young people. The basic concept, however, remains the same: an illustrated survey of what people across the globe eat in a single week. In preparation for this project, Menzel and D'Aluisio shared meals with 25 families in 21 countries around the globe. Each chapter serves as an intimate photo-essay of a different family and their week's worth of groceries, listed (with prices in both local and U.S. currency) and pictured in a photograph of food and family members that opens each section. Stunning color photographs of mealtimes and daily activities illustrate the warm, informative, anecdotal narratives about each family. New to this volume are the many pages of statistics, displayed in eye-catching graphics that compare various countries' rates of obesity, access to safe water, daily caloric intake, and other food-related issues. Like the adult edition, this is a fascinating, sobering, and instructive look at daily life around the world, and it will draw readers of a wide age range to its beautifully composed pages.--Engberg, Gillian Copyright 2008 Booklist

From Booklist, Copyright (c) American Library Association. Used with permission.
Review by Publisher's Weekly Review

Adapted from last year's Hungry Planet, this brilliantly executed work visits 25 families in 21 countries around the world. Each family is photographed surrounded by a week's worth of food and groceries, which Menzel and D'Aluisio use as a way of investigating not only different cultures' diets and standard of living but also the impact of globalization: why doesn't abundance bring better health, instead of increased occurrences of diabetes and similar diseases? These points are made lightly: delivered almost conversationally, the main narrative presents friendly, multigenerational portraits of each family, with meals and food preparation an avenue toward understanding their hopes and struggles. A wealth of supporting information--lush color photographs, family recipes, maps, sidebars, etc.--surrounds the text (superb design accomplishes this job harmoniously) and implies questions about global food supplies. Pictures of subsistence farmers in Ecuador cultivating potatoes from mountainous soil form sharp contrasts with those of supermarkets in a newly Westernized Poland. Fact boxes for each country tabulate revealing statistics, among them the percentage of the population living on less than $2 per day (47% in China, where the average daily caloric intake is nonetheless 2,930 per person); the percentage with diabetes; number of KFC franchises. Engrossing and certain to stimulate. All ages. (Sept.) (c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved

(c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved
Review by School Library Journal Review

Gr 6 Up-D'Aluisio and Menzel have adapted their Hungry Planet (Ten Speed, 2005) for younger readers in this visually stunning photographic collection that portrays families from 21 countries, each surrounded by a week's worth of food. Each entry includes a detailed list of the groceries with the equivalent cost in U.S. dollars, notes on methods of food preparation and preservation, fast facts about the country, and an engaging article discussing the family members, their lifestyles and employment, health issues, and food traditions and sources, enhanced by "Photographer's Field Note" and "Family Recipe" sidebars. Bright color photographs in varying sizes depict the wide array of kitchens, markets, and homes found in the cross-section of countries. The juxtaposition of the Aboubakar family of six, living in a refugee camp in Chad on $1.22 a week, and the Revis family of four in North Carolina, spending $341.98 a week on groceries, is jaw-dropping, although the author carefully avoids drawing any judgments about the subjects' choices or circumstances. Additional chapters, scattered through the alphabetical-by-country arrangement, include statistics on population, life expectancy, literacy and fertility rates, access to safe water, and obesity. A fascinating volume for browsing, What the World Eats will be useful for students in classes ranging from world cultures to economics to math to geography to current events.-Joyce Adams Burner, Hillcrest Library, Prairie Village, KS (c) Copyright 2010. Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.

(c) Copyright Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.
Review by Kirkus Book Review

Can too much information give readers intellectual indigestion? When is it better to graze through a book rather than consuming it in one sitting? Is it possible to make good-for-you information as delicious as (guilty) pleasure reading? The adapted version of Hungry Planet: What the World Eats (2005) raises all of these questions. Intended to inform middle-schoolers of the wide variety of food traditions as well as discrepancies in access to adequate nutrition, this collection of photos, essays and statistics will require thoughtful concentration. Adapted and abridged text, a larger font size, the addition of small maps and basic facts about each country and the deletion of some photos that might have been judged inappropriate or disturbing help to make the wealth of information accessible to this audience. The plentiful photos are fascinating, offering both intimate glimpses of family life and panoramic views of other lands. Whether used for research or received as a gift from socially conscious adults, this version offers children plenty to chew over--but it'll take them some time to truly digest. (Nonfiction. 11-14) Copyright ©Kirkus Reviews, used with permission.

Copyright (c) Kirkus Reviews, used with permission.

World on a Plate Imagine for a moment that it is early Saturday morning in the United States. You have just awakened and it's time for breakfast. If yours is like the majority of American families, your meal might consist of one or more of the following: boxed, sweetened cereal with milk; bacon and eggs; pancakes; breakfast bars; and toaster pastries. Your food probably has been purchased by your parents in a nearby supermarket. You might have an idea of the basic ingredients of the food you're going to eat, but probably not. You move from your bed to the breakfast table and eat until you're full. If, instead, you wake up in a village in the east African country of Chad, like Amna Mustapha, twelve (page 38), there are no boxes of ready-to-eat cereal, no cartons of milk, and no pastries from a supermarket bakery (in fact, there is no supermarket). You and your parents grow and raise the family's food. Your meal is always the same--puddinglike porridge called aiysh and a thin okra soup with maybe a bit of dried goat meat for added flavor. But before you can eat it, the sorghum or millet grain for the porridge must be pounded by hand or machine milled, the water for it pulled from a distant hand-dug well, the vegetables picked fresh or gathered from the drying shed, and the wood or dried cattle dung collected to fuel the cooking fire. Children do almost all of this work for the family, although the mother usually does the cooking. Everyone gathers around to dip pieces of aiysh into the soup and eat them with their hands. Then the children leave for the day to water and tend the animals. Amna's family is just one that we profiled, in twenty-one different countries, to explore humankind's oldest social activity: eating. How would one week's worth of food in Chad or India stack up against one week's worth in Greenland, Mexico, the United States, Egypt, or France? We decided to find out. At the end of each visit, we created a portrait of each family surrounded by a week's worth of groceries. The global marketplace has changed the way people eat. In the suburbs of Paris, French teenagers stop at McDonald's for a quick bite and their parents shop at modern supermarkets. France's own brands of giant supermarkets, like the American Wal-Mart, are sprouting up across the planet. In urban China, such megamarkets are replacing the bustling farmers' markets and home gardens that for hundreds of years have provided the essentials of the Chinese diet. Traditional food and centuries-old eating habits are being replaced by "modern" energy-dense foods (like those modern breakfast foods you're eating this Saturday morning). As societies modernize and become wealthier, people become less physically active and actually need less food. Instead, people are eating more--and getting fat. Even without reading the mountains of research that bear this out, the effects are easy to spot. Just look around. Many affluent countries are overfed. And, unfortunately, it seems that in developing countries, even before people attain a level of prosperity that helps ensure their adequate nutrition, they are eating in ways almost guaranteed to make them less healthy. Alma Casales, thirty-four (page 114), a young mother living in Mexico, is surprised to learn that the six gallons of Coca-Cola she, her husband, and her young children are drinking in the course of one week at all their meals and throughout the day is basically sugar water. In fewer than twenty years Mexico's population has moved from a rate of less than 10 percent overweight to over 65 percent. As charitable organizations continue their campaigns against world hunger, others have started campaigns against world obesity. In the year 2000, the World Watch Institute reported that for the first time in human history there were just as many overfed people on the planet Excerpted from What the World Eats by Faith D'Aluisio, Peter Menzel All rights reserved by the original copyright owners. Excerpts are provided for display purposes only and may not be reproduced, reprinted or distributed without the written permission of the publisher.