Portobello

Ruth Rendell, 1930-2015

Large print - 2010

Walking to the shops one day in London's Notting Hill, fifty-year-old Eugene Wren discovers an envelope on the street bulging with cash. A man plagued by a shameful addiction, Wren hatches a plan to find the money's rightful owner. Instead of going to the police, or taking the cash for himself, he prints a notice and posts it around Portobello Road. This ill-conceived act creates a chain of events that links Wren to other Londoners--people afflicted with their own obsessions and despairs. As these volatile characters come into Wren's life--and the life of his trusting fiancée--the consequences will change them all.

Saved in:

1st Floor Show me where

LARGE PRINT/FICTION/Rendell, Ruth
1 / 1 copies available
Location Call Number   Status
1st Floor LARGE PRINT/FICTION/Rendell, Ruth Checked In
Subjects
Published
Thorndike, Me. : Center Point Pub 2010.
Language
English
Main Author
Ruth Rendell, 1930-2015 (-)
Edition
Center Point large print edition
Physical Description
397 pages (large print) ; 23 cm
ISBN
9781602858831
Contents unavailable.
Review by New York Times Review

It's love that brings the blush of life to Ruth Rendell's singular portraits of English eccentrics. No matter how quirky their personal foibles or how penetrating her analysis of their bizarre behavior, Rendell never loses affection for her beloved crackpots. And in PORTOBELLO (Scribner, $26), that warm feeling extends to the colorful market street in London's Notting Hill where some of the city's most peculiar characters tend to gravitate. As Rendell notes approvingly in her salute to the area's rich history, vibrant personality and raffish street life, "eccentricity is the norm in the Portobello Road." Her discerning eye falls on some of the neighborhood's exceptional specimens: "Uncle Gib" Gibson, a thief who got religion in prison and is now a stern elder in the fundamentalist Church of the Children of Zebulun; Lance Platt, his layabout great-nephew, who has taken up residence in Uncle Gib's run-down house; Joel Roseman, a morbidly depressed young man who lives like "an earthworm" in a mansion-block flat where he is slowly losing his mind; and Eugene Wren, a successful dealer in fine art who has acquired a vicious addiction to a particular brand of sugar-free diet candy. Applying her formidable skills as a puppeteer, Rendell encourages the members of this cast to indulge their various obsessions in a plot that unfolds with the bleak gravity of Greek drama while following the insane logic of French farce. Joel sets everything in motion by venturing outdoors and suffering a heart attack, dropping an envelope with a large sum of money that is found by Eugene on one of his furtive hunts for a shop that sells his sweets. Further complications arise when Eugene's fiancée becomes Joel's doctor, Lance turns to burglary, Uncle Gib takes in a lodger and somebody gets killed. Although Rendell seems to be taking a dispassionate view of her characters' perverse behavior, she's a sly one, showing more sympathy for their pathetic fixations than for the prevailing social attitudes that condemn them. Despairing of ever kicking his candy craving, Eugene reflects on how his secret vice has relegated him to the reviled ranks of smokers. And while Rendell allows certain eccentrics to overcome their antisocial compulsions, she trusts that others will always find a home on the Portobello Road. It doesn't seem right that hellish places should have beautiful names. Ladyslipper Mine, the fictional focal point of William Kent Krueger's VERMILION DRIFT (Atria, $25), is an open-pit ironore mine, one of the largest in the world, while the Vermilion Drift is a horizontal mine passage, one of the oldest and deepest on Minnesota's great Iron Range. When Cork O'Connor, the private-eye hero of these rocksolid regional novels, discovers six bodies - five skeletal, one fresh - in a previously sealed tunnel off the Vermilion Drift, it's safe to say that despite its pretty moniker this underground hellhole is cursed. But even the loveliest settings, like a clearing deep in a pine forest or a spit of land overlooking a majestic lake, can be fouled by "bad medicine," as Cork discovers when he consults an Ojibwe medicine man about the women and girls who went missing from the Iron Lake Reservation over the course of a single summer many years earlier. For someone who writes such muscular prose, Krueger has a light touch that humanizes his characters. "His eyes were warm and inviting," he says of the old medicine man, "little brown suns." According to this writer's code, a hero is allowed to break down and cry, and even a murderer can die with dignity. THE DEAD DETECTIVE (Akashic, $24.95) is William Heffernan's first novel in seven years, and wherever he's been, he hasn't forgotten how to write a good, gritty police procedural. This one introduces Harry Doyle, a soulful homicide cop on the Pinellas County police force who owes his life to the officers who resuscitated him at the age of 10 after his crazy mother tried to send Harry and his younger brother to meet Jesus in heaven. A little overwrought, that bit¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿

Copyright (c) The New York Times Company [October 3, 2010]
Review by Library Journal Review

British crime-writing phenom Rendell's (aka Barbara Vine) 2008 stand-alone novel is a dark, complex study set in Portobello, a neighborhood in London's Notting Hill.Well written and engaging, it features a web of lost money, mental illness, career criminals, addiction, and one-sided affection and contains exacting details about the numerous characters and their settings. British actor Tim Curry does a wonderful job with the wide cast of characters, translating the dense text into a brilliant audio experience. Sure to please Rendell's many fans as well those liking the work of Elizabeth George and Alexander McCall Smith's Isabel Dalhousie series. [The Scribner hc also received a starred review, LJ 7/10.-Ed.]-Nicole A. Cooke, Montclair State Univ. Lib., NJ (c) Copyright 2010. Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.

(c) Copyright Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.

Chapter One It is called the Portobello Road because a very long time ago a sea captain called Robert Jenkins stood in front of a committee of the House of Commons and held up his amputated ear. Spanish coastguards, he said, had boarded his ship in the Caribbean, cut off his ear, pillaged the vessel and then set it adrift. Public opinion had already been aroused by other Spanish outrages and the Jenkins episode was the last straw to those elements in Parliament which opposed Walpole's government. They demanded British vengeance and so began the War of Jenkins's Ear. In the following year, 1739, Admiral Vernon captured the city of Puerto Bello in the Caribbean. It was one of those successes that are very popular with patriotic Englishmen, though many hardly knew what the point of it was. In the words of a poet writing about another battle and another war: 'That I cannot tell, said he, but 'twas a famous victory.' Vernon's triumph put Puerto Bello on the map and gave rise to a number of commemorative names. Notting Hill and Kensal were open country then where sheep and cattle grazed, and one landowner called his fields Portobello Farm. In time the lane that led to it became the Portobello Road. But for Jenkins's ear it would have been called something else. Street markets abounded in the area, in Kenley Street, Sirdar Road, Norland Road, Crescent Street and Golborne Road. The one to survive was the Portobello and from 1927 onwards a daily market was held there from eight in the morning to eight in the evening and 8 a.m. till 9 p.m. on Saturdays. It still is, and in a much reduced state, on Sundays too. The street is very long, like a centipede snaking up from Pembridge Road in the south to Kensal Town in the north, its legs splaying out all the way and almost reaching the Great Western main line and the Grand Union Canal. Shops line it and spill into the legs, which are its side streets. Stalls fill most of the centre, for though traffic crosses it and some cars crawl patiently along it among the people, few use it as a thoroughfare. The Portobello has a rich personality, vibrant, brilliant in colour, noisy, with graffiti that approach art, bizarre and splendid. An indefinable edge to it adds a spice of danger. There is nothing safe about the Portobello, nothing suburban. It is as far from an average shopping street as can be imagined. Those who love and those who barely know it have called it the world's finest street market. You can buy anything there. Everything on earth is on sale: furniture, antiques, clothes, bedding, hardware, music, food and food and more food. Vegetables and fruit, meat and fish, and cheese and chocolate. The stalls sell jewellery, hats, masks, prints, postcards old and new, shawls and scarves, shoes and boots, pots and pans, flowers real and artificial, furs and fake furs, lamps and musical instruments. You can buy a harp there or a birdcage, a stuffed bear or a wedding dress, or the latest best-seller. If you want to eat your lunch in the street you can buy paella or pancakes, piping hot from a stall. But no live animals or birds are for sale. Cheap books in excellent condition are on sale in the Oxfam shop. A little way up the road is the Spanish deli which sells, mysteriously, along with all its groceries, fine earthenware pots and bowls and dishes. There is a mini-market in most of the centipede's legs and at Portobello Green a covered market under a peaked tent like a poor man's Sydney Opera House. In Tavistock Road the house fronts are painted red and green and yellow and grey. The moment you turn out of Pembridge Road or Westbourne Grove or Chepstow Villas and set foot in the market you feel a touch of excitement, an indrawing of breath, a pinch in the heart. And once you have been you have to go again. Thousands of visitors wander up and down it on Saturdays. It has caught them in the way a beauty spot can catch you and it pulls you back. Its thread attaches itself to you and a twitch on it summons you to return. Quite a long way up the Portobello Road, a glossy arcade now leads visitors into the hinterland. There is a children's clothes shop, for the children of the wealthy who go to select private schools, a shop that sells handmade soaps, pink and green and brown and very highly scented, another where you can buy jerseys and T-shirts but exclusively cashmere, and a place that calls itself a studio, which offers for sale small watercolours and even smaller marble obelisks. It was here, long before the arcade came into being, that Arnold Wren had his gallery. He never called it that but preferred the humbler designation of 'shop'. Stalls filled the pavement outside. Mostly fruit and vegetables up here. When Arnold's son Eugene was a little boy the vegetables and fruit were of a kind that had been sold in English markets for generations. His grandmother could remember when the first tomato appeared and he, now a man of fifty, saw the first avocado appear on old Mr Gibson's stall. The boy's mother didn't like the taste, she said she might as well be eating green soap. Arnold sold paintings and prints, and small pieces of sculpture. In rooms at the back of the shop stacks of paintings occupied most of the available space. He made enough money to keep himself, his wife and his only son in comfort in their unprepossessing but quite comfortable house in Chesterton Road. Then, one day when the boy was in his teens, his father took his family on holiday to Vienna. There, in an exhibition, he saw paintings by the Swiss Symbolist Arnold Böcklin on loan from various European galleries. The Christian name struck him because it was the same as his own. Arnold Wren never forgot them; they haunted his dreams and later on he could have described some of Böcklin's works in the greatest detail entirely from memory, The Isle of the Dead , the frightening self-portrait with the skeleton's hand on Böcklin's shoulder, the Centaurs Fighting . He had forgotten where most of the paintings in the rooms behind the shop came from. Some had been inherited from his father. Others were sold to him for shillings rather than pounds by people clearing out their attics. There were thousands of attics in old Notting Hill. But looking through them one day, wondering if this one or that one were worth keeping at all, he came upon a picture that reminded him of Vienna. It wasn't at all like The Isle of the Dead or The Centaur at the Forge but it had the scent of Böcklin about it, which made him catch his breath. It was a painting of a mermaid swimming inside a glass vase with a narrow neck, trying perhaps -- from the expression on her face of fear and desperation -- to climb out of the water and the vase. All was glaucous green but for her rosy flesh and her long golden hair. Arnold Wren called the picture Undine in a Goldfish Bowl and showed it to an expert without telling him what he suspected. The expert said, 'Well, Mr Wren, I am ninety-nine per cent certain this is by Arnold Böcklin.' Arnold was an honest man and he said to the potential purchaser of the painting, 'I'm ninety-nine per cent sure this is a Böcklin,' but Morris Stemmer, rich and arrogant, fancied himself an expert and was a hundred per cent sure. He paid Arnold the sort of sum usually said to be 'beyond one's wildest dreams'. This enabled Arnold to buy a house in Chepstow Villas, a Jaguar and to go further afield than Vienna on his holidays. His was a Portobello Road success story while old Mr Gibson's was a failure. Or so it appeared on the surface. When his father died Eugene Wren moved the business to premises in upmarket Kensington Church Street and referred to it as 'the gallery'. The name in gilded letters on a dark-green background was 'Eugene Wren, Fine Art', and partly through luck and partly due to Eugene's flair for spotting new young artists and what from times past was about to become fashionable, made him a great deal of money. Without being a thief himself, Albert Gibson the stallholder married into a family of thieves. His only son Gilbert had been in and out of prison more times than his wife Ivy cared to count. That, she told her relatives, was why they had no children. Gib was never home for long enough. She was living in Blagrove Road when they built the Westway, which cut the street in two and turned 2 Blagrove Villas into a detached house. The Aclam Road mini-market separated it from the overhead road and the train line, and the Portobello Road was a stone's throw away if you were a marksman with a strong arm and a steady eye. From the Hardcover edition. Excerpted from Portobello by Ruth Rendell All rights reserved by the original copyright owners. Excerpts are provided for display purposes only and may not be reproduced, reprinted or distributed without the written permission of the publisher.