In one person

John Irving, 1942-

Book - 2012

An intimate and unforgettable portrait of the solitariness of a bisexual man who is dedicated to making himself "worthwhile."

Saved in:

1st Floor Show me where

FICTION/Irving John
1 / 1 copies available
Location Call Number   Status
1st Floor FICTION/Irving John Checked In
Subjects
Genres
Bisexual fiction
LGBTQ+ fiction
Published
New York : Simon & Schuster 2012.
Language
English
Main Author
John Irving, 1942- (-)
Edition
First Simon & Schuster hardcover edition
Physical Description
425 pages ; 25 cm
ISBN
9781451664126
Contents unavailable.
Review by New York Times Review

"We are formed by what we desire," says Billy Dean, the fatherless narrator and chief hero of John Irving's 13th novel, "In One Person." Irving likes to track his characters over long stretches of time. "In One Person" begins in the mid-1950s, when Billy is 13, and shadows him until he is in his late 60s, in 2010. As a work of fiction, it is true to the way we recall our lives rather than the way we actually live them; we live in linear time - we have no choice - but the curve of our memory is never a straight line. Happenings that lasted an hour can obsess us for years. Years of our lives can be forgotten. "In One Person" is a story about memory. Inevitably it is also a story about desire, the most unsettling of our memories. And it is a story about reading yourself through the stories of others. The novel opens with a classic Irving pleasure/pain sequence that makes you laugh out loud even as it awakens your sympathy for the hapless vulnerability of young Billy Dean. Billy is in the town library of First Sister, Vt., hopelessly infatuated with the librarian, Miss Frost. He is clutching a copy of "Great Expectations." "'There are a lot of books by Charles Dickens,' Miss Frost told me. 'You should try a different one, William.' . . . "Miss Frost's second reference to me as William had given me an instant erection - though, at 15, I had a small penis. . . . (Suffice it to say, Miss Frost was in no danger of noticing that I had an erection.)" Billy then confesses his pronunciation problems to us; "penis" comes out as "penith," to rhyme with "zenith." "I go to great lengths to avoid the plural," he says. Miss Frost knows nothing of Billy's sexual anguish as he tries to check out "Great Expectations" for the second time. Billy knows that only two things matter to him at 15 - to be a writer, and to sleep with Miss Frost - "not necessarily in that order." Irving's characters often want to be writers (T.S. Garp, Ruth Cole), and there are always powerful literary preoccupations running through the novels. "Great Expectations" has long been a core text for Irving's fascination for children without parents, usually fathers - but the model for "In One Person" is really Shakespeare's "Tempest." First Sister boasts an enthusiastic amateur dramatic society accustomed to staging Agatha Christie mysteries in dreadful wigs. When handsome Richard Abbot is hired at Billy's school, Favorite River Academy, he decides the best way to teach the boys Shakespeare is to perform it. As Favorite River is an all-boys school, the female parts are offered through the town, allowing Irving to jumble his worlds and his characters together, just as Prospero does in "The Tempest," giving plenty of opportunity for comic collision as well as psychological insight. Miss Frost, banished like a latter-day Caliban to the musty town library, is reintroduced to the boys of Favorite River with interesting consequences. It turns out she was one of them in her younger days: Big Al, undefeated wrestling champion, 6-foot-2 in her socks, now choosing to live as a woman. The grown-ups know, but nobody really wants to know: First Sister is a small town. When Billy finally sleeps with Miss Frost for the first time, he believes she is a woman. When he returns for more, he knows she is a woman with a penis. Desire and its unsettlements of the soul are as central to John Irving's work as lost fathers. You could say that our sexual longings are compensatory, and that desire for what is forbidden or taboo is part of the long detective hunt for what we have lost and can never find. Perhaps - but reading Irving, it seems to me that what he is saying about desire outside of the missionary position (a psychic attitude, not a physical preference) is never an apology, nor an explanation. Desire is democratic; we fall for the wrong people, across age, class, color, gender. Desire is difficult; it messes things up. Desire is defiant; our desires square off against our assumptions, our morality, our ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿ ¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿ ¿¿¿¿¿¿ ¿¿¿onscience and our notion of who we are. There is no doubt that Irving thinks this is a good thing. He is not simplistic, though, not ever. He understands that we don't always act on or act out our desires. Sometimes we just suffer in silence. Yet he also realizes that the shock to our selfknowledge, or our lack of it, remains the same either way. Billy's lumberyard grandpa has been a female impersonator all his life, and although he isn't interested in becoming a woman, or in sleeping with men who have become women, his straightforward acceptance of who he is gives Billy courage through his own sexual crises and adventures. Billy is bisexual. He enjoys women, and his best friend, Elaine, is his sometime sexual partner. There's plenty of discussion in the novel about how hostile either sex can be to bisexuals. Can you trust them? Why can't they make up their minds? This is painfully described as Billy hits the AIDS crisis in the 1980s. Irving isn't a moralizing writer, but he is a moral one. Billy's friend Tom lies about his sexuality, thus infecting his wife with H.I.V. and destroying the lives of his children. The most troubled and baleful character in the novel, desired by all, desiring none, is the schoolboy wrestler Kittredge. Think of Bentley Drummle from "Great Expectations," on steroids: he's got the body of a Greek god and the tongue of a viper, and at least in the narrative's early years, he uses heterosexuality like a weapon. THE truthfulness of Miss Frost and Grandpa Harry set against the dishonesties of Tom and Kittredge, of Billy's mother and the small minds in the small town suggests that the opposite of right is not wrong; the opposite of right is lying. In its fierceness and its joyfulness, "In One Person" has the feeling of "The World According to Garp." (Even the lisp is back - remember Alice in "Garp"?) Miss Frost is analogous not to the earlier book's resident transsexual, Roberta, but to T. S. Garp's eccentric self-determining mother, Jenny Fields. The school world is here, the voyage of self-discovery to Europe, the return to the small town, Ulysses-like, after long wanderings. What's not here is any biological woman we can get interested in. Elaine is tame. Aunts and mothers are hysterical. Billy's cousin Gerry is a terrifying lesbian. Kittredge's mother is a child abuser. The best women are, or were, men. Ah well. You can't have everything in one book. "In One Person" gives a lot. It's funny, as you would expect. It's risky in what it exposes; Billy the boy, cast as the ungendered sprite Ariel in "The Tempest," returns as a man to direct "Romeo and Juliet" - an unswervingly heterosexual play, except of course that in Shakespeare's day Juliet would have been played by a boy. (A "nymph," as Kittredge used to call Billy.) Now Billy turns to Kittredge's angry, searching son, who accuses Billy at 68 of being not "natural," not "normal." Billy's reply echoes the warning Miss Frost gave him years before: "Don't make me a category before you get to know me." Tolerance, in a John Irving novel, is not about anything goes. It's what happens when we face our own desires honestly, whether we act on them or not. Desire and its defiant disruptions of the soul are as central to Irving's work as lost fathers. Jeanette Winterson's most recent book is the memoir "Why Be Happy When You Could Be Normal?"

Copyright (c) The New York Times Company [May 13, 2012]
Review by Booklist Review

*Starred Review* Much of Irving's thirteenth novel is piquantly charming, crisply funny, and let-your-guard-down madcap in the classic mode of a Frank Capra or Billy Wilder film. This shrewdly frolicsome ambience is tied to the amateur theatrical productions that provide the primary source of entertainment in mid-twentieth-century First Sister, Vermont, a no-place-to-hide yet nonetheless secretive small town sporting a private boy's prep school. Here lives young, fatherless Billy, whose lumberman-by-day, actor-by-night Grandpa Harry plays women's roles with baffling authenticity. By the time Billy turns 13, he realizes that something sets him apart beyond his speech impediment and determination to become a writer, namely his crushes on the wrong people, including his future stepfather, teacher and Shakespeare scholar Richard, and Miss Frost, the tall, strong librarian who eventually proves to be the key to the truth about Billy's bisexuality and his biological father. Storytelling wizard that he is, Irving revitalizes his signature motifs (New England life, wrestling, praising great writers, forbidden sex) while animating a glorious cast of misfit characters within a complicated plot. A mesmerizing, gracefully maturing narrator, Billy navigates fraught relationships with men and women and witnesses the horrors of the AIDS epidemic. Ever the fearless writer of conscience calling on readers to be open-minded, Irving performs a sweetly audacious, at times elegiac, celebration of human sexuality. HIGH-DEMAND BACKSTORY: Irving is always a huge draw, and this sexually daring and compassionate tale, which harks back to the book that made him famous, The World according to Garp (1978), will garner intense media attention.--Seaman, Donna Copyright 2010 Booklist

From Booklist, Copyright (c) American Library Association. Used with permission.
Review by Publisher's Weekly Review

John Benjamin Hickey more than does justice to Irving's simple but effective prose in this unusual coming-of-age novel that sensitively explores sexual identity and orientation. Hickey gets this audio edition off to a good start with his reading of passages in which bisexual protagonist Billy Dean admits to having trouble pronouncing certain words such as library and penis-which Dean can only vocalize as "penith"-a fact that genuinely causes him anguish, especially as puberty kicks in and he develops a crush on the librarian of his small Vermont town. Portraying an older character with a speech impediment looking back on his life could trip up many a talented narrator, but Hickey doesn't miss a beat. One of the many high points is his depiction of Dean's grandfather, a humorous female impersonator with an acid view of the town's teenage acting talent in a local production of Ibsen. Irving fans will be delighted. A Simon & Schuster hardcover. (May) (c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved.

(c) Copyright PWxyz, LLC. All rights reserved
Review by Library Journal Review

What is "normal"? Does it really matter? In Irving's latest novel (after Last Night in Twisted River), nearly everyone has a secret, but the characters who embrace and accept their own differences and those of others are the most content. This makes the narrator, Bill, particularly appealing. Bill knows from an early age that he is bisexual, even if he doesn't label himself as such. He has "inappropriate crushes" but doesn't make himself miserable denying that part of himself; he simply acts, for better or for worse. The reader meets Bill at 15, living on the campus of an all-boys school in Vermont where his stepfather is on the faculty. Through the memories of a much older Bill, his life story is revealed, from his teenage years in Vermont to college and life as a writer in New York City. Bill is living in New York during the 1980s, at the height of the AIDS epidemic, and the suffering described is truly heart-wrenching. Irving cares deeply, and the novel is not just Bill's story but a human tale. VERDICT This wonderful blend of thought-provoking, well-constructed, and meaningful writing is what one has come to expect of Irving, and it also makes for an enjoyable page-turner. [See Prepub Alert, 11/28/11.]-Shaunna Hunter, Hampden-Sydney Coll. Lib., VA (c) Copyright 2012. Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.

(c) Copyright Library Journals LLC, a wholly owned subsidiary of Media Source, Inc. No redistribution permitted.
Review by Kirkus Book Review

Billy Dean (aka Billy Abbott) has a difficult time holding it together in one person, for his bisexuality pulls him in (obviously) two different directions. Billy comes of age in what is frequently, and erroneously, billed as a halcyon and more innocent age, the 1950s. The object of his first love--or at least his first "sexual awakening"-- is Miss Frost, the librarian at the municipal library in the small town of First Sister, Vt. While Miss Frost's small breasts and large hands might have been a tip-off--and the fact that in a previous life she had been known as Al Frost--Billy doesn't quite get it until several years later, when the librarian seduces him. At almost the same time he becomes aware of Miss Frost as an erotic object, he develops an adolescent attraction to Jacques Kittredge, athlete and general Golden Boy at the academy they attend. And Billy also starts to have conflicted feelings toward Elaine, daughter of a voice teacher attached to the academy. (As Irving moves back and forth over the different phases of Billy's sexual life, we find he later consummates, but not happily, his relationship with Elaine.) We also learn of Billy's homoerotic relationships with Tom, a college friend, and with Larry, a professor Billy had studied with overseas. And all of these sexual attractions and compulsions play out against the background of Billy's unconventional family (his grandfather was known for his convincing portrayals of Shakespeare heroines--and he began to dress these parts offstage as well) and local productions of Shakespeare and Ibsen. Woody Allen's bon mot about bisexuality is that it doubled one's chances for a date, but in this novel Irving explores in his usual discursive style some of the more serious and exhaustive consequences of Allen's one-liner. ]] Copyright Kirkus Reviews, used with permission.

Copyright (c) Kirkus Reviews, used with permission.